Cámara de Comercio de Magangué | 17 departamentos, 4 países, 300 ciudadanos/as se encontrarán en Magangué.
9572
post-template-default,single,single-post,postid-9572,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,gecko,wp-accessibility-helper,accessibility-contrast_mode_on,wah_fstype_rem,accessibility-remove-styles-setup,accessibility-underline-setup,accessibility-location-left,ajax_fade,page_not_loaded,qode-page-loading-effect-enabled,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-11.0,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.1.1,vc_responsive
 

17 departamentos, 4 países, 300 ciudadanos/as se encontrarán en Magangué.

17 departamentos, 4 países, 300 ciudadanos/as se encontrarán en Magangué.

Entre el 21 y 23 de octubre, se han dado cita profesionales, investigadores, líderes y lideresas de diversas comunidades urbanas y rurales, de 17 departamentos y 4 países: Colombia, Argentina, España, Venezuela, para deliberar sobre la incidencia de los agroquímicos y otras sustancias químicas en la salud humana y no humana, con énfasis en los niños, niñas, adolescentes en proceso de formación. Temática interrelacionada con la salud ambiental, la justicia ambiental y la manera de producir y consumir.

Científicos de la Sociedad Argentina de Pediatría, el Instituto de Salud Socio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, especialista en Clínica del Mercurio de España, investigadores de las Universidades de Córdoba y Cooperativa de Colombia, profesionales independientes y voceros de comunidades afectadas urbanas y rurales, deliberarán por tres días sobre los impactos de la imprevisión en el uso excesivo de estas sustancias, ante una precaria regulación y vigilancia de las instituciones públicas pertinentes. Ministerio de Salud, Ambiente, Agricultura, Justicia y las entidades de control.

Las consecuencias de esta situación van apareciendo en diversas regiones del país: Depresión Momposina, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, Bahía de Cartagena y Buenaventura, Chocó Biogeográfico, Amazonía, Vichada, Guainía, Caquetá, Norte del Cauca, sin encontrar respuestas serías y continuas en el Estado, condenando a la población humana y no humana a dolorosos y graves padecimientos, hasta la perdida de la vida, invisibilizado por el silencio y la indiferencia.

El Seminario Taller, pretende generar una concertación con el nuevo gobierno que genere políticas públicas para el corto, mediano y largo plazo de prevención y atención a las necesidades y problemas generadas por esta violencia invisible, que termina costando más vidas y sufrimientos que la violencia física.

En el Seminario, la Doctora María Gracia Caletti, coordinadora de una reciente investigación documental sobre la incidencia de los agroquímicos en la salud de los niños y adolescentes (2021) en la Argentina, sustentará el por qué se debe establecer en todo el sistema de salud la aplicación en el diagnóstico de los pacientes de la Historia Clínica Ambiental, para establecer la causalidad de los problemas sanitarios asociados con la contaminación ambiental urbana y rural.

Enfermedades renales, neurológicas, nerviosas, mentales, cancerígenas, neurocomportamentales, genéticas, malformaciones, están ya documentadas como asociadas al uso de agroquímicos y otras sustancias químicas, tales como el Glifosato, el Mercurio, El Plomo, El Cadmio, El Arsénico, presentes en aguas, peces, y otros alimentos, en el aire, el suelo, las cuales afectan severa y preferencialmente a niños en proceso de crecimiento físico, mental, afectando su aprendizaje y goce de sus dones y talentos.

Estos problemas resaltan la injustica predominante en todos los campos, incluyendo el ambiental y los erróneos sistemas productivos y de consumo, cuya transformación hace parte del cambio para convertir a “Colombia en potencia mundial de la vida”.

¡Nos más indiferencia y silencio ante estos hechos, de parte del Estado y La Sociedad! Llego el tiempo de actuar.

Si usted desea participar del seminario, le agradecemos inscribirse en el formulario oficial del evento: https://docs.google.com/forms/d/1qYgvq_KSusQynMk7Zw3meITqRZsDUDsGNypNgxjnqBM/edit?ts=631f9f51

× Whatsapp