
29 Oct Magangué rindió homenaje al Cacique Maganguey
En el lugar donde se erigió un monumento al Cacique Maganguey se rindió homenaje en la memoria de los habitantes nativos de nuestro territorio de las etnias Zenúes, Chimilas y Malibúes, quienes se dedicaban a la agricultura, a la pesca, a la caza y a la recolección de los frutos de la región. Se alimentaban con yuca, maíz, ñame, ahuyama y otros productos vegetales autóctonos, acompañados con pescado y carnes de la fauna silvestre. Su organización social se basaba en la Familia, bajo el patriarcado de un Cacique que tenía el mando de la comunidad. Los sitios originarios de hábitat de estas comunidades eran los territorios de los caciques Maganguey, Tacaloa, Yatía y Guazo.
El Evento organizado por la dentro de la celebración de la Magangueleñidad asistieron autoridades civiles, militares, estudiantes, comerciantes, funcionarios, empleados y público en general, hace parte de un proceso pedagógico que lidera la entidad cameral que tiene como propósito valorar nuestros orígenes para construir y fortalecer la identidad local.
El Presidente de la Magangueleñidad, William Calderón, en su discurso citó palabras del Presidente de la República de Bolivia el indio Aymara Evo Morales, donde se dio a conocer los atropellos a los que fueron víctimas las diferentes comunidades de nuestro continente y los motivos por los que es vergonzoso homenajear a un militar español.
En la ceremonia se entregó una ofrenda floral en memoria a nuestras tribus nativas y se descubrió una placa conmemorativa que la Cámara de Comercio y la Corporación por la Magangueleñidad le hicieron al Cacique Maganguey, quien le dio el nombre a Magangué.
En la placa se dejó para la posteridad la constancia histórica de la Existencia del Cacique Maganguey, en un texto de cronista Juan de Castellanos que data de 1580, libro que se encuentra en la Biblioteca de La Presidencia de la República denominado “Elegía de varones ilustres de indias”. “Pero do tiene el río más anchura es en la parte donde está situado El Maganguey. Su posición geográfica envidiable lo llama a porvenir, sin el atajo de estar construido sobre plano bajo; pero lo sacará airoso de este empate la virtud del trabajo por remate.”.